III – Cultura digital. Enseñar Historia (reciente) en contextos de cultura digital. Una experiencia de formación e intercambio entre Argentina y España
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo presenta una experiencia de intercambio y colaboración sobre la enseñanza de la historia reciente entre dos realidades educativas muy distantes, pero que comparten una misma finalidad de innovación educativa y de formación de los valores democráticos en el marco de los actuales contextos de cultura digital. La misma fue llevada a cabo con estudiantes de nivel secundario de 3 ° año del Centro Provincial de Enseñanza Media N ° 41 (Neuquén Capital, Argentina) y de 4 º año del colegio Fedac Sant Vicenç (Barcelona, España).
En la base de nuestra experiencia ubicamos la necesidad de enseñar historia a partir de problemas sociales relevantes, el uso de las nuevas tecnologías y el propósito de dar un mayor protagonismo a nuestros estudiantes en el proceso de aprendizaje. Nos planteamos tanto la motivación de nuestros estudiantes como de buscar otras formas para enseñar una historia realmente comprensiva que los capacitase para llevar los aprendizajes desarrollados a sus propias vidas.
En la base de nuestra experiencia ubicamos la necesidad de enseñar historia a partir de problemas sociales relevantes, el uso de las nuevas tecnologías y el propósito de dar un mayor protagonismo a nuestros estudiantes en el proceso de aprendizaje. Nos planteamos tanto la motivación de nuestros estudiantes como de buscar otras formas para enseñar una historia realmente comprensiva que los capacitase para llevar los aprendizajes desarrollados a sus propias vidas.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
Salto, V. A., & Llusà Serra, J. (2017). III – Cultura digital. Enseñar Historia (reciente) en contextos de cultura digital. Una experiencia de formación e intercambio entre Argentina y España. Clío & Asociados, (21), 275–288. Recuperado a partir de https://www.clio.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Clion21a07
Número
Sección
Artículos
Obra disponible en acceso abierto bajo Licencia Creative Commons Atribución–No Comercial–Compartir Igual 4.0 Internacional: CC BY-NC-SA 4.0
Citas
Casas, M. (2005). Què ensenyar de Ciències Socials a l’educació obligatòria? Perspectiva Escolar, 295, 2–18.
Mcneill, J. R. & Mcneill, W. H. (2004). Las Redes humanas, una historia global del mundo. Barcelona: Crítica.
Morin, E. (2000). Tenir el cap clar. Barcelona: La Campana.
Oller, M. (2011). Métodos y estrategias para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales. En Santisteban, A. & J. Pagès. Didáctica del Conocimiento del medio Social y Cultural en la Educación Primaria (163–182). Madrid: Síntesis.
Oller, M. & Pagés, J. (1999). La historia de los otros. Historia, 3, 172–187.
Oller, M. & Santisteban, A. (2011). Valores democráticos y Educación para la Ciudadanía. En Santisteban, Antoni & J. Pagès. Didáctica del Conocimiento del medio Social y Cultural en la Educación Primaria (332–337). Madrid: Síntesis.
Pagés, J. (2009). Competencia social y ciudadana. Aula de innovación educativa, 187, 7–11.
Pagés J. & Santisteban, A. (2007). El marco teórico para el desarrollo conceptual de la Educación para la Ciudadanía. En Pagès, J. & A. Santisteban (Coord.). Educación para la ciudadanía. Guías para Educación Secundaria Obligatoria (s/d). Madrid: Wolters Kluwer.
Sanmartí, N. (2010). Avaluar per aprendre. L’avaluació per millorar els aprenentatges de l’alumnat en el marc del currículum per competències. Barcelona: Generalitat de Catalunya, Departament d’Educació, Direcció general de l’educació básica i el Batxillerat.
Santisteban, A. (2009). Temps al temps a l’escola. Perspectiva Escolar, 332, 9–15.
Santisteban, A. (2013). La importancia de las imágenes sobre el futuro en la enseñanza de la historia y la educación para la ciudadanía. Reseñas de Enseñanza de la historia, 11, 187–213.
Mcneill, J. R. & Mcneill, W. H. (2004). Las Redes humanas, una historia global del mundo. Barcelona: Crítica.
Morin, E. (2000). Tenir el cap clar. Barcelona: La Campana.
Oller, M. (2011). Métodos y estrategias para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales. En Santisteban, A. & J. Pagès. Didáctica del Conocimiento del medio Social y Cultural en la Educación Primaria (163–182). Madrid: Síntesis.
Oller, M. & Pagés, J. (1999). La historia de los otros. Historia, 3, 172–187.
Oller, M. & Santisteban, A. (2011). Valores democráticos y Educación para la Ciudadanía. En Santisteban, Antoni & J. Pagès. Didáctica del Conocimiento del medio Social y Cultural en la Educación Primaria (332–337). Madrid: Síntesis.
Pagés, J. (2009). Competencia social y ciudadana. Aula de innovación educativa, 187, 7–11.
Pagés J. & Santisteban, A. (2007). El marco teórico para el desarrollo conceptual de la Educación para la Ciudadanía. En Pagès, J. & A. Santisteban (Coord.). Educación para la ciudadanía. Guías para Educación Secundaria Obligatoria (s/d). Madrid: Wolters Kluwer.
Sanmartí, N. (2010). Avaluar per aprendre. L’avaluació per millorar els aprenentatges de l’alumnat en el marc del currículum per competències. Barcelona: Generalitat de Catalunya, Departament d’Educació, Direcció general de l’educació básica i el Batxillerat.
Santisteban, A. (2009). Temps al temps a l’escola. Perspectiva Escolar, 332, 9–15.
Santisteban, A. (2013). La importancia de las imágenes sobre el futuro en la enseñanza de la historia y la educación para la ciudadanía. Reseñas de Enseñanza de la historia, 11, 187–213.