Clío & Asociados. La investigación sobre enseñanza de la historia en revista
Contenido principal del artículo
Resumen
A partir de un relevamiento y análisis cuantitativo y cualitativo de contenidos de la revista Clío & Asociados, el artículo plantea consideraciones en torno a las líneas de investigación sobre la enseñanza de la historia desarrolladas en la Argentina. Asimismo, reflexiona sobre temas y problemas de investigación y destaca la cuestión de la enseñanza de la historia reciente como nodal pues fue allí donde hubo mayor acumulación de conocimientos. Finalmente señala tres áreas de vacancia y justifica su relevancia.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
Finocchio, S. (2016). Clío & Asociados. La investigación sobre enseñanza de la historia en revista. Clío & Asociados, (23), 8–14. Recuperado a partir de https://www.clio.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CLIOn23a02
Número
Sección
Aniversario
Obra disponible en acceso abierto bajo Licencia Creative Commons Atribución–No Comercial–Compartir Igual 4.0 Internacional: CC BY-NC-SA 4.0
Citas
Alvarez Gallego, A. (2003). La pedagogía y las ciencias, historia de una relación. En Zuluoaga, O. et al. Pedagogía y epistemología (271-301). Bogotá: Magisterio.
Block de Behar, L. (2009). Medios, pantallas y otros lugares comunes. Sobre los cambios e intercambios verbales y visuales en tiempos mediáticos. Buenos Aires: Katz.
Braslavsky, C. (1991). Los libros de texto en su contexto: Argentina 1975-1989. En Riekenberg, M. (Comp.). Latinoamérica: Enseñanza de la historia, libros de texto y conciencia histórica (60-76). Buenos Aires: Alianza-FLACSO-Georg Eckert Institut.
Dubet, F. (2006). El declive de la institución. Barcelona: Gedisa.
Finocchio, S. (1991). Reseña de la Primera conferencia argentino-alemana sobre libros de texto para la enseñanza de la historia. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana, 4, 129-132.
Nóvoa, A. (1993). A impresa de Educação e Ensino. Repertório analítico (séculos XIX e XX). Lisboa: Instituto de Inovação Educacional. Popkewitz, T. (1994). Reformas de la formación del profesorado en Estados Unidos: prácticas reguladoras del Estado, la Universidad y la investigación. En Popkewitz, T. Modelos de poder y regulación social en pedagogía (s/d). Barcelona: Pomares.
Westbury, I. (2002). Introducción. En Westbury, I. (Comp.). ¿Hacia dónde va el curriculum? (s/d) Barcelona: Pomares.
Young, M. (2010). Why educators must differentiate knowledge from experience? Journal of the Pacific Circle Consortium for Education, 22(1), 9-20.
Block de Behar, L. (2009). Medios, pantallas y otros lugares comunes. Sobre los cambios e intercambios verbales y visuales en tiempos mediáticos. Buenos Aires: Katz.
Braslavsky, C. (1991). Los libros de texto en su contexto: Argentina 1975-1989. En Riekenberg, M. (Comp.). Latinoamérica: Enseñanza de la historia, libros de texto y conciencia histórica (60-76). Buenos Aires: Alianza-FLACSO-Georg Eckert Institut.
Dubet, F. (2006). El declive de la institución. Barcelona: Gedisa.
Finocchio, S. (1991). Reseña de la Primera conferencia argentino-alemana sobre libros de texto para la enseñanza de la historia. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana, 4, 129-132.
Nóvoa, A. (1993). A impresa de Educação e Ensino. Repertório analítico (séculos XIX e XX). Lisboa: Instituto de Inovação Educacional. Popkewitz, T. (1994). Reformas de la formación del profesorado en Estados Unidos: prácticas reguladoras del Estado, la Universidad y la investigación. En Popkewitz, T. Modelos de poder y regulación social en pedagogía (s/d). Barcelona: Pomares.
Westbury, I. (2002). Introducción. En Westbury, I. (Comp.). ¿Hacia dónde va el curriculum? (s/d) Barcelona: Pomares.
Young, M. (2010). Why educators must differentiate knowledge from experience? Journal of the Pacific Circle Consortium for Education, 22(1), 9-20.