Teatro e historia reciente: ¿Una relación amigable?
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo busca pensar de qué manera podemos utilizar el lenguaje teatral como un dispositivo de enseñanza para abordar la historia reciente. Pese a la renovación historiográfica, la institución escolar no ha incorporado en su currícula la problematización sobre dicho pasado. En este sentido, proponemos partir de un enfoque de la enseñanza de la Historia cuyo objetivo reside en la compresión de complejidades en los procesos históricos, permitiéndoles a los estudiantes pensar históricamente. Como todo arte, el teatro está en íntima relación con el proceso histórico en que se produce. Por eso a lo largo de la historia, las representaciones se han entendido y ejercitado de diferentes maneras inclusive en los momentos de censura y represión. En este punto, cabe preguntarse: ¿pueden el Teatro Abierto y el Teatro por la Identidad ser usados para problematizar la historia reciente?, ¿qué propuestas didácticas pueden generarse a partir de estos dispositivos? En síntesis, lo que trataremos de demostrar es la riqueza del recurso para promover el debate y la reflexión en torno a esa temática.
Descargas
Detalles del artículo
Obra disponible en acceso abierto bajo Licencia Creative Commons Atribución–No Comercial–Compartir Igual 4.0 Internacional: CC BY-NC-SA 4.0
Citas
Franco, M. & F. Levín (2007). La historia reciente en la escuela. Nuevas preguntas y algunas respuestas. Novedades Educativas, 202, 52-53.
Gambaro, G. (1998). Decir sí (121-129). En Teatro Abierto 1981. Buenos Aires: Corregidor.
González, M. P. (2012). Historia y memoria del pasado reciente en la escuela: una mirada a la propuesta oficial. Revista Quinto sol, 2, 16, 1-22.
Kauffman, S. & M. L. Diz (2013). Ciclo de entrevistas públicas sobre teatro, memoria y pasado reciente: “Las propuestas estéticas, políticas y memoriales de Teatroxlaidentidad”. IDES. Recuperado de: http://memoria.ides.org.ar/files/2012/10/ENTREVISTA-ARACELI-ARRECHE-PARA-PUBLICAR-EN-WEB.pdf
Levín, F. (2014). Pasado reciente e historiografía, s/d. Recuperado de http://www.centroredes.org.ar Levín, F. (2014). Violencia, trauma y el fenómeno de la memoria, s/d. Recuperado de http://www.centroredes.org.ar
Mogliani, L. (1995). Teatro político del 70: Recursos Bretchianos y revisionismo histórico. En VI Jornadas de Teoría e Historia de las Artes, CAIA, Buenos Aires.
Oliva, C. & T. Monreal (1994). Historia básica del arte escénico. Madrid: Cátedra. Petruzzi, H. (2010). Teatro por la identidad. Buenos Aires: Colihue.
Raggio, S. (2009). La noche de los lápices, del testimonio judicial al relato cinematográfico. En Feld, C. & J. Stites Mor (comp.). El pasado que miramos. Memoria e imagen ante la historia reciente (1970-1983) (45-76). Buenos Aires: Paidós. Raggio, S. (2014). ¿Historia o memoria en las aulas? S/d. Recuperado de http://www.centroredes.org.ar
Villagra, I. (2008). Teatro Abierto: Conferencia de Prensa del 12 de Mayo de 1981, proyecto cultural de resistencia. La revista del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, 3. Recuperado de: http://www.centrocultural.coop/revista/articulo/62/