La inmigración a la Argentina en los nuevos materiales digitales
Contenido principal del artículo
Resumen
Los materiales escolares constituyen una ayuda necesaria y difícilmente prescindible que median la práctica cotidiana de los docentes y la producción de los estudiantes en el quehacer cotidiano del aula. En los últimos años, la cultura material se viene transformando: si bien el uso de libros de texto sigue siendo predominante, éste se combinan cada vez más con la consulta de diversos sitios web, sugeridos por los profesores o hallados por los estudiantes. Partiendo de este presupuesto es que en este artículo analizamos una selección de materiales digitales para la enseñanza de los procesos migratorios en la Argentina. Reflexionamos sobre el lugar que ocupan los materiales multimediales para la enseñanza y las oportunidades que posibilitan para la reflexión sobre dichos procesos migratorios, analizando la perspectiva histórica que transmiten sobre el tema (temáticas, espacios, tiempos históricos y sujetos que privilegian), los lenguajes que utilizan, cómo interpelan la historia escolar y cuáles son sus posibilidades didácticas. En definitiva, este recorrido pretende ser de utilidad para definir criterios para la selección y evaluación de materiales disponibles en la web a ser usados en la formación inicial o continua, de los docentes en el área de Ciencias Sociales.
Descargas
Detalles del artículo
Obra disponible en acceso abierto bajo Licencia Creative Commons Atribución–No Comercial–Compartir Igual 4.0 Internacional: CC BY-NC-SA 4.0
Citas
Andino, I.; Bello, C.; Belvedere, F.; Bula, V.; Chartier, M.; Iglesias, M. & M. Rodríguez Bobadilla (2012). Las NTIC como herramienta en la enseñanza de la historia: Propuestas para abordar la Edad Media. Clío & Asociados. La historia enseñada, 16, 179-194.
Andrade, G. (2014). Materiales multimediales para la enseñanza de la Historia. En Zamboni, E.; Sabino Dias, F. & S. Finocchio (org.). Peabiru. Un camino, muitas trilhas. Ensino de História e Cultura Contemporânea (156-180). Florianópolis: Letras Contemporâneas.
Andrade, G. et al (2012). Múltiples Voces para el Bicentenario, una herramienta para pensar la enseñanza de la Historia en el contexto del Modelo 1 a 1. En VIII Encontro Nacional Perspectivas do Ensino de História III Encontro Internacional de Ensino de História, Universidade Estadual de Campinas.
Area Moreira, M. (2003). De los webs educativo al material didáctico web. Comunicación y Pedagogía, 188, 32-38.
Balsas, M. S. (2014). La imagen de la mujer inmigrante en los libros de texto. Configurações, 14, 151-175.
Braslavsky, C. (1991). Los libros de texto en su contexto: Argentina 1975-1989. En Riekenberg, M. (comp.). Latinoamérica: enseñanza de la historia, libros de textos y conciencia histórica (60-76). Buenos Aires: Alianza/FLACSO/Georg Eckert Instituts.
Brito, A. & S. Finocchio (2009). (Enseñar a) leer y escribir, en presente y a futuro. Entrevista a Anne Marie Chartier. Propuesta Educativa, 32, 65-71.
Carvalho Koyama, A. (2013). Arquivos online: práticas de memória, de ensino de história e de educação das sensibilidades. Campinas. (Tese de Doutorado. Universidade Estadual de Campinas).
Cucuzza, R. (2009). Para todos los hombres del mundo: el discurso historiográfico y político sobre la inmigración en los libros de lectura de la escuela primaria argentina (1853-1930). En Artieta, T. Los “otros” en los textos escolares. Conflictos en la construcción de imágenes de nación (35-65). Luján: UNLu.
Cuesta, V. & E. Marchese (2013). Materiales virtuales: usos y posibilidades en la enseñanza de la historia reciente. Clío & Asociados. La historia enseñada, 17, 267-282.
Devoto, F. (1992). Idea de nación, inmigración y cuestión social en la historiografía académica y en los libros de texto de Argentina. Estudios sociales, 3(1), 9-30.
Doueihi, M. (2010). La gran conversión digital. Buenos Aires: FCE.
Eco, U. (2006). ¿De qué sirve el profesor? La Nación, 21 de mayo.
Eco, U. (2006). Los riesgos de wikipedia. La Nación, 29 de enero.
Escolano Benito, A. (2006). El libro escolar y la cultura de la educación. La manualística, un campo en construcción. En Escolano Benito, A. (Ed.). Curriculum editado y sociedad del conocimiento. Texto, multimedialidad y cultura de la escuela (13-34). Valencia: Márgenes/ Tirant Lo Blanch.
Falaize, B. (2014). O ensino de temas controversos na escola francesa: os novos fundamentos da história escolar na França? Tempo e Argumento, 6(11), 224-253.
Finocchio, S. (2011). La nueva trinidad pedagógica en la enseñanza de las Ciencias Sociales. En 7º Congreso Internacional de Educación Santillana, Fundación Santillana, Asunción del Paraguay.
Finocchio, S. (2013). El papel de la educación en la invención de lo social (o de cómo la historia escolar transformó progresivamente lo social en la Argentina). Revista de Indias, LXXIII(257), 219-238.
Finocchio, S. (2013). Las invenciones de la docencia en la Argentina (o de cómo la historia escolar transformó progresivamente a los enseñantes en sujetos resignados). Propuesta Educativa, 39, 41-53.
Finocchio, S. (2015). Conferencia inaugural. En IX Encontro Nacional Perspectivas do Ensino de História e o IV Encontro Internacional do Ensino de História, Universidade Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte.
García Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona: Gedisa.
García Canclini, N. (2007). Lectores, espectadores e internautas. Barcelona: Gedisa.
González, M. (2004). Formación de la ciudadanía e identidades: los cambios de la reforma educativa argentina: una mirada desde los libros de textos. En XV Simposio de Didáctica de las Ciencias Sociales, AUPDCS, Alicante.
Grimson, A. (2015). Mitomanías argentinas. Buenos Aires: Siglo XXI.
Grimson, A. (2005). Relatos de la diferencia y la desigualdad: los bolivianos en Buenos Aires. Buenos Aires: Eudeba.
Harris, J. y Hofer, M. (2009). Instructional planning activity types as vehicles for curriculum-based TPACK development. In Maddux, C. D. (Ed.). Research highlights in technology and teacher education (99-108). Chesapeake: Society for Information Technology in Teacher Education (SITE).
Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Johnsen, E. (1996). Textos escolares en el calidoscopio. Barcelona: Pomares-Corredor.
Koehler, M. & P. Mishra (2009). What is technological pedagogical content knowledge? Contemporary Issues in Technology and Teacher Education, 9(1), 60-70.
Maio Fonseca, J. & M. F. Silva Alves (2012). A História online: analizando sites de ensino de História no Brasil. En VIII Encontro Nacional Perspectivas do ensino de Historia y III Encontro Internacional de Ensino de Historia, Universidade Estadual de Campinas.
Massone, M. (2011). Los jóvenes, la escuela y la transformación en la apropiación de los saberes. En Finocchio, S. & N. Romero (Comp.). Saberes y prácticas escolares (153-173). Rosario: Homo Sapiens.
Massone, M. (2012). Enseñar a leer y escribir en Historia: los cambios en un contexto de transición cultural. Clío & Asociados. La historia enseñada, 16, 152-167.
Massone, M. (2012). De los libros a Internet: cambios en las fuentes de creación del conocimiento en las clases de Historia. En Jornadas de Jóvenes Investigadores en Educación, FLACSO, Buenos Aires.
Massone, M. (2013). La historia académica, la de divulgación y la escolar: algunas transformaciones en la era digital. En XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.
Merchán Iglesias, J. (2002). El uso de libros de texto en las clases de Historia. Gerónimo de Uztariz, 17/18, 79-106.
Neufeld, M.; Petrelli, L.; Sinisi, L. & J. Thisted (2013). “Nuevos usos de la diversidad” en contextos barriales y escolares, en épocas de transformación social. En XIII Simposio Interamericano de Investigación Etnográfica de la Educación. Mayorías, minorías y migraciones en perspectiva comparada, Universidad de California, Los Ángeles.
Pacceca, M. I. & G. Averbuj (2014). Mirar y que te miren, pensar y que te piensen. Migraciones, diferencia y derechos en la escuela. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
Pimenta Arruda, E. & L. Mara de Castro Simian (2009). Jogos digitais, juventude e as operações da cognição histórica. En Guimaraes Fonseca (org.). Ensinar e aprender Historia. Formaçao, saberes e práticas educativas (231-252). Campinas: Alínea.
Pimenta Arruda, E. (2011). Aprendizagens e jogos digitais. Campinas: Alínea.
Ramella, F. (1995). Por un uso fuerte del concepto red en los estudios migratorios. En Bjerg, M. & H. Otero (comp.). Inmigración y redes sociales en la Argentina Moderna (9- 21). Buenos Aires: CEMLA-IEHS.
Segal, A. (2012). Nuevas tecnologías y enseñanza de las ciencias sociales a partir de algunas ideas. En Goldin, D.; Kriscautzky, M. & F. Perelman (coord.). Las TIC en la escuela, nuevas herramientas para viejos y nuevos problemas (337-364). México: Océano.
Siede, I. A. (2010). Preguntas y problemas en la enseñanza de las Ciencias Sociales. En Siede Isabelino A. (comp). Ciencias Sociales en la escuela (269-292). Buenos Aires: Aique.
Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psíquicos superiores. Barcelona: Crítica.